• ¿Quién es Iván?
  • La Biblioteca de Iván
  • Proyectos
  • Contacta
  • Cosas que leo


  • Inicio
  • Grandes viajes
  • Escapadas
  • Historias
  • Leyendas viajeras


Phnom Penh:Visitando el S21

2
19 Oct 2009
Camboya, Historia
by Iván

English Translation by Google

Phnom Penh fue un conjunto de sensaciones que van  directos al corazón del hombre,un lugar donde se conjuga lo peor y lo mejor del ser humano,un lugar que ejerce como capital de Camboya,y que me daría una de las primeras impresiones crueles de un país bajo el pasado de una dictadura.s21

Llegaba a Phnom Penh desde Battambang en bus,me llevó unas 6 horas,con críos delante de mi que me sonreían y saludaban continuamente,iba con Jason,un americano que estaba en mi hotel de Battambang,todo un entrañable personaje,con su mochila y  guitarra y con sonrisa de pícaro viajero despistado.Llegamos caminando a nuestra ghesthouse el Narin 2,alejado de la zona del río donde convergen quizá la mayoría de viajeros y expatriados,estabamos en el centro de la ciudad,donde se cruzan el caos y la vida de los mercados,ignorábamos y dejamos de lado los ofrecimientos de muchos conductores de ricksaws que intentaban llevarnos a sus enlaces o simplemente timarnos,con nuestras mochilas atravesamos durante 10 minutos  calles de un nuevo destino que nos recibía con una suave llovizna que nos espapaba levemente,guiados por los sensacionales mapas de la Rough Guide encontrábamos a la primera el lugar que  nos serviría de hogar durante nuestras jornadas en la capital Camboyana,esa primera noche saboreamos una cena sensacional en un entrañable restaurante indio lo que nos llevó a conjugar la cena con  interesantes conversaciones sobre la vida,los viajes,la aventura,la literatura y el sistema,todo ello en un anochecer espectacular y saboreando  la  cerveza local.S21

Mi estancia en la capital tenía por parada obligatoría visitar el S 21,es una antigua escuela que fue reconvertida en  prisión matadero  ,centro de interrogatorio  principal de los Khemeres rojos,allí bajo un conjunto de politicas irracionales y represivas los Khmeres rojos expulsaron a toda la población urbana de la capital engañando al pueblo diciendo que los americanos iban a bombardearla,así con una mentira más el régimen militar de los Khemeres rojos empezó su etapa cruel,una colectivización agraria forzosa y la aniquilación de sus ciudadanos,en una primera fase fue  la clase intelectual ,profesional y burguesa  la que fue aniquilada,pensadores,intelectuales,artistas,estudiantes universitarios y profesionales cualificados fueron asesinados,todo ello fue el inicio de uno de los genocidios más crueles que conoce el siglo 20,lo que  llevo al país a la ruina,a la locura,al fanatismo y a la sin razón.phnom Penh

Llegué al S 21 en bici,en 10 minutos de callejeo pedaleando el centro de la ciudad ,allí  me presentaba a primeras horas de la mañana  en la vieja escuela prisión,el precio de la entrada a la prisión escuela  es simbólica,unos 2 euros,el lugar sirve como ejemplo de la locura,del fanatismo del hombre por unas ideas o por política,es un lugar que marca la distancia que hay entre la vida y la muerte,entre la juventud y la pasión por la vida ,la inocencia de la infancia por  el aprendizaje ,la lectura y el futuro como símbolos de cualquier escuela del mundo,todo eso da paso del día a la noche a un centro de interrigatorios donde la maldad,la crueldad,la ignorancia,y los peores instintos del ser humano conducen a la práctica de las más abobinables barbaridades pensadas por la enfermedad  humana,ello y el fanatismo se mezclaron asesinando a millones  de inocentes por todo el país.khemeres rojos fanatismo

Un  25 % de la población camboyana fue asesinada,los conciudadanos de Camboya fueron separados en dos clases  de personas,la gente de la base,considerados así a los aldeanos del campo,y la gente nueva,la gente de las ciudades que fueron clasificados  como parásitos,un régimen enfermo y loco que condenaba a muerte a gente por tener gafas para ver,un régimen que asesinaba por delante de todos a los  profesionales cualificados,como médicos,ingenieros.profesores por considerarlos contrarios a la revolución ,pues decían que  estudiar y los libros  no son importantes,lo importante era trabajar y la revolución.s21 torturas

Paseando por sus antiguas aulas  oyes  todavía los aullidos de dolor,la  desesperación de los seres humanos  en la antesala de la muerte para miles de seres humanos inocentes que fueron torturados,asesinados y ejecutados sin culpa,sin motivo,todo ello conducido por la ignorancia,el fanatismo,y la estúpidez del ser humano,un alma podrida y enferma capaz de matar ,de ejecutar a seres humanos indefensos.Un lugar donde el silencio invade sus salas,sus aulas reconvertidas en centros de interrogatorio,un lugar que sirve como parada fundamental para valorar palabras como libertad,como ciudadanos,como justicia social.palacio P penh

Hastiado de la maldad y crueldad del hombre decido cambiar de día por el arte ,la cultura,lo mejor del hombre en el museo nacional,en el palacio nacional,todo ello en compañía de Paloma y Marina,dos viajeras madrileñas que han decidido compartir su viaje con la ayuda a críos en escuelas que en realidad  son orfanatos donde se muestra la realidad de una sociedad rota por las desigualdades sociales,por la corrupción extrema,por un sistema educativo caótico y sin futuro,por las familias desunidas y rotas.palace p penh

Lo mejor y lo peor del ser humano en un lugar,en una ciudad,de la muerte a la vida,de la crueldad al arte,de la tristeza a las sonrisas.Una nueva lección en está vuelta al mundo.

Hoy la cita es:

Una dictadura es un estado en el que todos temen a uno y uno a todos – Alberto Moravia

About the Author
Viajero y lector que por vocación se convirtió en Ingeniero Agrónomo y que por un descuido se le ocurrió hacer un MBA. Mochilero inquieto y curioso que quiere seguir conociendo el mundo, sus gentes y culturas. Apasionado por la literatura de viajes y por la conexión entre el viaje y el humanismo. Creo en el viaje como forma de aprendizaje e investigo sobre ello de forma independiente y autodidacta.
Social Share
2 Comments
  1. Iñazio 23 octubre, 2009 at 10:32
    Hola Iván, Impactante post. Las fotos, unas preciosas y otras muy ilustrativas. Sobre todo la de los "no"s. Buen viaje, Iván. Y gracias de nuevo, Iñazio
  2. Saioa 23 octubre, 2009 at 12:17
    Maravillosa tu experiencia, interesante lectura llena de descubrimientos y sensaciones personales que te hacen entender parte de lo que has vivido. Eskerrik asko por tu trabajo, y buen viaje. Saioa.

Leave a Reply

*
*

captcha *

Recibe los posts en tu email

Tweets por @ivanmarcos
  • Ciudadano en el mundo

    Travbuddy
    Couchsurfing
    minube

    Comentarios

    • Castorila ( Cassie) Unda Ciotti en Mi encuentro con Tirana, esa capital olvidada
    • Rosana Weston en Una carta desde Singapur
    • Rosana New York en Una carta a la vida y al baloncesto
    • Rosana Amberes en París era una fiesta, ya nos lo dijo Hemingway
    • Pedro García Romero en Invierno Mediterráneo

    Etiquetas

    Amistad América Latina Asia Aventura Balcanes Bulgaria Camboya Camino de Santiago Chile China Cultura y Educación Desarrollo Emprendedores Escritores España Europa Filipinas Futuro Gentes Historia India Kirguistán Libros Lugares Mar Mongolia Mundo Pasión Polonia Portugal Reflexiones Rumania Rusia Ruta de la Seda Sueños Tailandia Transiberiano Trendtrotters Turquía Ucrania Unesco Uzbekistán Viajes vietnam Vuelta al Mundo

    Licencia de Creative Commons
    Ciudadano en el mundo by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.