• ¿Quién es Iván?
  • La Biblioteca de Iván
  • Proyectos
  • Contacta
  • Cosas que leo


  • Inicio
  • Grandes viajes
  • Escapadas
  • Historias
  • Leyendas viajeras


En Siberia: Irkutsk y el Lago Baikal

13
14 Dic 2010
Aventura, Rusia, Sueños, Transiberiano, Viajes
by Iván

English translation by Google

Cuando piensas en el Transiberiano tienes que tener en cuenta que muchos momentos, horas, e incluso días van a pasar lentamente,  muy lentamente. El discurrir del viaje va ligado a las enormes distancias, lo fantástico tiene  lugar muchas veces en las experiencias que pasan dentro del tren y en las pequeñas cosas que hacen de este viaje  uno de los mayores baluartes para el viajero moderno ávido de experiencias sencillas pero apasionantes. Un viaje en el que a pesar de estar inmersos en el siglo 21  poco han cambiado las cosas con respecto a los tiempos de la Unión Soviética.

Dejábamos atrás  Tartaria y la preciosa Kazan para irnos  a uno de esos lugares enigmáticos y marcados a lo largo de la Historia del Siglo 20, Siberia nos esperaba, un lugar al que había viajado en la imaginación con  libros de Verne como Miguel Strogoff , Thubron con su clásico en Siberia y el corazón perdido de Asia  y el Nobel  Solzhenitsyn entre otros. Y es que solamente pronunciar el nombre de Siberia evocaba a inmensidad, a una tierra tan desconocida como remota, a una extensión de terreno que da nombre al tren que nos transportaba, sin embargo en la mente de todos Siberia va asociada a las purgas que el régimen stalinista aplicó a millones de seres humanos y cuyo genocidio  ha pasado a nosotros en obras maestras de la literatura como el legendario Gulag del anteriormente citado Solzhenitsyn .

En la mente y corazón de cualquier viajero resopla con fuerza un  viaje que contiene nombres tan fascinantes y lejanos como  Tartaria o  Siberia,  íbamos a pasar varios días dentro del tren, así que optamos por hacer el trayecto Kazan – Irkutsk  con escala en Omsk-  donde reposaríamos unas horas . Dejábamos Kazan atrás y nos embarcábamos en el largo trayecto y devenir hasta la lejana  Siberia.

Claudia y yo decidimos  irnos al vagón restaurante, sin duda que es un lugar apropiado para pasar buena parte del día, entre té en vasos de preciosa decoración y varias cervezas transcurrían las horas e iban cayendo cientos de kilómetros divisando la inmensidad y el vacio de la taiga y estepa. Para amenizar las conversaciones opté por sacar un entretenimiento, hace años leía en la revista surfer rule y en ella Jose Pellón entrevistaba  mediante una forma que me resultó  siempre amena y divertida, era el Test de Warhol, una palabra debe ser respondida con otra palabra y con lo primero que se te viene a la cabeza

Ejemplo

Transiberiano : Aventura

Rusia : Inmensidad

Viajar : Vida

China : Caos

Entre el citado test, muchas risas y conversaciones  acompañadas por cervezas, té  y sabrosas sopas rusas pasamos las horas . El personal del Transiberiano parece muchas veces  sacado de una película, las risas con los occidentales y el servicio  en movimiento sirve como otro de los alicientes para aquellas personas que sigan viendo el tren como uno de los medios de transporte más apasionantes que existen. Una vez más vamos en dos compartimentos separados, en el vagón de Claudia entabló conversación con  Sergei, que se dirige a la zona de Altai, es un profesor de instituto con el que podemos hablar en inglés, en mi compartimento estoy con una familia rusa que viaja para ver a unos familiares, realizan el viaje  con dos niños pequeños que no paran de bromear conmigo, sus nombres son Sofia y Nicolai y a la vez que sonríen muestran curiosidad innata por mi presencia , por un extranjero en su país, por llevar la conversación con  signos o por palabras que les indico con mi guía, compartimos caramelos y chocolate, y sus padres me ofrecen frutas y pasteles locales. Esas risas sinceras e inocentes que no necesitan de un lenguaje formal, pues la universalidad de la generosidad y la hospitalidad es algo que el viajero conoce y que siempre aparece en las gentes anónimas y de bien.

Nuestra parada a medio camino de los miles de kilómetros que separan Tartaria de Siberia    es Omsk, allí es donde descansamos 15 horas, como suele pasar en el Transiberiano, cada ciudad es una nueva sorpresa, la riqueza del viaje en el legendario tren es que pese a lo monótono que pueda parece a primera vista dicho  viaje  ,cada  nueva parada está llena de un sinfín de experiencias, momentos, y situaciones irrepetibles. En Omsk se da la curiosidad de que la estación de tren dispone de una zona con habitaciones que se alquilan por horas para que los viajeros del Transiberiano puedan reposar durante horas o  días si se da el caso, llegamos fácilmente tras preguntar , se encuentra en el segundo piso de la estación. Tras lograr comunicarnos con 2 palabras en ruso podemos entrar en la  habitación de la estación , que será nuestro alojamiento  desde las 12 del mediodía  hasta las 3 de la madrugada que sale nuestro próximo tren,  un lugar que nos permite ducharnos y dormir antes de montar en el tren. La estación de tren de Omsk se encuentra alejada del centro de la ciudad, tras preguntar y no entendernos con los lugareños, nos ayuda un joven estudiante que nos dice que es el mismo bus en el que él va, mientras hablamos con él vemos como un hombre de unos 50 años y ligeramente borracho empieza a hablar algunas palabras con Claudia en alemán. Con todo ello nos metemos en el minubus que nos llevará al centro donde saborearemos una fantástica pizza.

Tras el descanso y el reposo en Omsk nos dirigimos a Irkutsk, un viaje de 40 horas que nos va a resultar sin duda duro, problemas estomacales y el cansancio acumulado hacen que sea sin duda la parte más complicada del viaje. Superados los problemas del estómago entablamos conversación y risas con dos mujeres que están en nuestro compartimento, Soya y Alexandra con las que apenas nos entendemos, no obstante cuando Alexandra se baja del tren ,  podemos hablar  con Soya en esos idiomas universales de los signos y de algunas palabras que todo el mundo entiende, Claudia y ella pueden entenderse ligeramente en alemán, y tras compartir momentos y conversaciones irrepetibles  nos despedimos de esta mujer que resulta ser una cardióloga a punto de jubilarse y que tiene poderes de adivina por situaciones que más adelante ocurriría, con cierta tristeza y un par de besos nos despedimos de esta afable mujer  , en un par de horas  llegaremos a nuestro destino Siberiano.

A Irkutsk  llegamos por fin, en un viaje que parecía que nunca se iba a acabar, a nuestra llegada nos recibe una temperatura suave y un cierto olor a brisa marina que puede ser fruto de nuestra imaginación o la cercanía del Lago Baikal, sea lo que fuera estamos felices de haber llegado, Irkutsk y el Baikal será nuestro reposo por 4 días, una merecida parada antes de abandonar Rusia y continuar rumbo a Ulan Bator- la capital de Mongolia-.

Irkutsk ejerce como la ciudad cercana al Lago Baikal y como la última etapa  rusa para muchos viajeros del Transiberiano, aquí es donde hago mi visado urgente para Mongolia pues disponen de un consulado, aprovechamos para explorar la ciudad, sus calles, iglesias, la ribera de su rio, las plazas que aún conservan esculturas  de simbología comunista y que te hacen volar con la imaginación a un tiempo donde todo estaba controlado , podemos mezclarnos con  los ciudadanos en su vida diaria en mercados, tranvías y restaurantes. Las casitas de madera en el centro de la ciudad muestran una calidez que contrasta con la gelidez que solamente nos supone nombrar a Siberia.  Saboreamos comida local y  los famosos caramelos y chocolate rusos que Claudia me recomienda probar. Parece mentira que hace tan solo  unas horas estuviéramos  en el tren, parece una película el dar la vista atrás y ver la infinidad de paisajes que dejamos en los pasados días , la taiga, la estepa, montañas  y ríos que surcaban miles de kilómetros, aldeas rusas, y es que sin duda al alejarse uno de Moscú se observa la Rusia más humilde, donde los Audis y Mercedes dan paso a los Ladas y a los tractores, donde las tiendas de lujo dan paso a ser  tascas de pueblo, y donde los anuncios de marcas internacionales no existen y las humildes luces pertenecen a populares  casitas sencillas de madera.

Irkutsk dispone esa clase de tranvías que representa para mi uno de los signos característicos del Este y el antiguo telón de acero , son  esos característicos tranvías el medio de transporte  que nos llevaba desde la estación de trenes al hostel que nos sirve de alojamiento en la ciudad. Cuando entramos en el hostel  vemos por casualidad el mapa de Rusia, y de forma espontánea  nos llena de orgullo ver la distancia recorrida desde que llegamos hace ya más de una semana a San Petersburgo, al día siguiente nos vamos a Listvyanka, una villa que sirve como ribera turística  al lago Baikal y a donde llegamos tras un viaje en furgoneta en el que vamos enlatados como sardinas. Litsvyanka es una villa sin un centro muy definido, las casas van extendiéndose a lo largo de la ribera de lago y esporádicamente pueden verse ya algunos establecimientos  dirigidos a un turismo que empieza a llegar a la ciudad.

Llegamos a Listvyanaka dejando atrás la lluvia de Irkutsk, por suerte nos acompaña un maravilloso día en la villa del Baikal que nos permite disfrutar de sus fantásticas vistas, podemos saborear la cocina local, y tenemos la suerte de divisar la inmensidad del lago desde lo alto de una de la  montañas que la rodea y a las que llegamos en funicular, al final de la tarde y antes de cenar en los puestos del mercado disfrutamos de unas memorables vistas dentro del barco turístico que recorre durante una hora una parte del Lago. En el mismo barco entablan con nosotros conversación una pareja de jóvenes rusos que están bastante borrachos, en menos de dos minutos están ofreciéndonos alcohol y repostería local, sin duda que la hospitalidad del pueblo ruso muchas veces aparece en situaciones inverosímiles , y estamos ante una de ellas.

Volvemos a Irkutsk donde recojo mi pasaporte con el visado de Mongolia, y podemos disfrutar alguna de las bellas  iglesias ortodoxas que pueblan la ciudad, estamos a punto de montar en nuevo tren que nos llevará a Ulan Bator, dejaremos atrás Rusia, sus grandezas y sus contradicciones, y atrás habrán quedado miles de kilómetros y experiencias en el país más extenso de la Tierra, un país que sigue siendo un misterio para Occidente, un conjunto de experiencias fascinantes  que siguen esperando al viajero y que evocan aquella   reflexión de un maestro  en que   lo importante no es el destino sino simplemente IR.

Hoy la cita es

«Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad.» Julio Verne

About the Author
Viajero y lector que por vocación se convirtió en Ingeniero Agrónomo y que por un descuido se le ocurrió hacer un MBA. Mochilero inquieto y curioso que quiere seguir conociendo el mundo, sus gentes y culturas. Apasionado por la literatura de viajes y por la conexión entre el viaje y el humanismo. Creo en el viaje como forma de aprendizaje e investigo sobre ello de forma independiente y autodidacta.
Social Share
13 Comments
  1. Claudia 14 diciembre, 2010 at 19:01
    Vaya risas en ese tren, y qué bueno lo del Test de Warhol, fue una gran idea. Sabrá Soya que se cumplió su profecía? Por cierto, no era cardióloga sino oncóloga, vivía en Tomsk y no me dijo nada de que pensara jubilarse ;) En Omsk estuvimos más tiempo, llegamos de día, y salimos a las 3 de la madrugada hora de Moscú. Desde luego que fue un gran viaje, podría repetirlo.
  2. ciudadanoenelmundo 14 diciembre, 2010 at 23:40
    En efecto, un viaje inolvidable, en lo de Soya pues al final recordaba que era médico, pero no la especialidad, pero al final eso es la literatura, olvidar, re-crear, fabular , imaginar
  3. Juan A. Martos 15 diciembre, 2010 at 4:35
    Estimado Iván, por minutos he podido estar en esos lugares. De alguna forma puedo sentir la soledad de sentirse en medio de una inmensidad como la de Asia. Los occidentales tendemos a vivir aglomerados en puntos del mapa, incluso viviendo unos encima de otros, y siempre a contrareloj,... la vida pasa y los años sin sentir ni siquiera el paso lento del tiempo.... en megalópolis el tiempo vuela... en cambio en un lugar como en Siberia, creo que el cocepto de paso del tiempo cambia de forma que cada persona se siente incluso más viva. Regards. Juan
  4. ciudadanoenelmundo 15 diciembre, 2010 at 10:52
    Hola Juan el Lago Baikal es enorme, el más profundo del mundo y el mayor lago de Asia, es precioso, creo que Siberia y esas zonas de Rusia y otras de las ex repúblicas soviéticas como Uzbekistan , Kirguistán y Kazakhstan son lugares llenos de maravillosos lugares e Historia al haber pasado la Ruta de la seda por allí. En Asia conviven las grandes extensiones, las playas paradisíacas o las selvas y desiertos con el caos urbano,y lo cierto es que es un continente que echo mucho de menos y que llevo en el corazón
  5. La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo 25 diciembre, 2010 at 13:18
    Hola Iván: Que tengas unas Felices Navidades y los mejores deseos viajeros para el año Nuevo, que la nostalgia de estar lejos de los tuyos no te merme la felicidad de estas entrañables fechas. Saludos. Ricardo
  6. Pau 25 diciembre, 2010 at 17:25
    Aunque la entrada no tenga nada que ver, como es la última que has publicado aprovecho para desearte unas felices fiestas. Ha sido un placer conocerte este 2010. Un abrazo afectuoso de Teo, Vero y Pau.
  7. ciudadanoenelmundo 25 diciembre, 2010 at 17:30
    @ Asun y Ricardo, Muchas Gracias, ahora mismo estoy en España, he acabado la vuelta al mundo en Mayo, este post del Transiberiano es de un viaje en agosto, un saludo @Pau, Gracias artista, lo mismo digo, felices fiestas, tambiñen ha sido un placer haberte conocido
  8. Ku 30 diciembre, 2010 at 17:48
    Ivan, ¡me tienes totalmente enganchada a tus relatos! Yo voy cogiendo nota de todo para no perderme dentro de cinco meses... =) Por cierto, voy a citarte en la sección "Compañeros de Ruta" de Diario del Viajero este domingo, espero que no te importe, ¡este viajazo hay que difundirlo! =) ¡¡Feliz año!!
  9. marc 1 enero, 2011 at 23:36
    La cosa va bién... ¡Me alegro! ¡Abrazos!! ¡¡Mucha fuerza!!!
  10. Pingback: Compañeros de ruta (LVIII) - Hotel Megeve

  11. Pingback: En Siberia | Leer y Viajar

  12. Pingback: Cinco clásicos de la literatura de viajes para dar la vuelta al mundo | PIEDRA DE TOQUE

  13. Pingback: Ciudadano en el Mundo » Recuerdos de la URSS

Leave a Reply

*
*

captcha *

Recibe los posts en tu email

Tweets por @ivanmarcos
  • Ciudadano en el mundo

    Travbuddy
    Couchsurfing
    minube

    Comentarios

    • Castorila ( Cassie) Unda Ciotti en Mi encuentro con Tirana, esa capital olvidada
    • Rosana Weston en Una carta desde Singapur
    • Rosana New York en Una carta a la vida y al baloncesto
    • Rosana Amberes en París era una fiesta, ya nos lo dijo Hemingway
    • Pedro García Romero en Invierno Mediterráneo

    Etiquetas

    Amistad América Latina Asia Aventura Balcanes Bulgaria Camboya Camino de Santiago Chile China Cultura y Educación Desarrollo Emprendedores Escritores España Europa Filipinas Futuro Gentes Historia India Kirguistán Libros Lugares Mar Mongolia Mundo Pasión Polonia Portugal Reflexiones Rumania Rusia Ruta de la Seda Sueños Tailandia Transiberiano Trendtrotters Turquía Ucrania Unesco Uzbekistán Viajes vietnam Vuelta al Mundo

    Licencia de Creative Commons
    Ciudadano en el mundo by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.