El jueves de la semana pasada empecé el proyecto Leer y Viajar, es un proyecto literario y cultural que llevaba mucho tiempo queriendo arrancar. Se trata de unir dos de mis grandes pasiones : la lectura y los viajes. Hace unas semanas pude hablar de Literatura de viajes en Barcelona con Lola Escudero de la Sociedad Geográfica Española y con Paco Nadal de El País . En cierta forma y tras conversar con ellos se iluminó de nuevo la llama de echar a andar este proyecto sobre literatura y viajes. Siempre he dudado si soy un viajero que lee o un lector que viaja, sea lo que fuera ( si es que soy algo) siempre he considerado la lectura como una prolongación inseperable de mi persona. A lo mejor es que sigo siendo de los inocentes que creen que un libro sigue teniendo la capacidad de iluminar vidas, sueños y proyectos maravillosos. Quizá es una idea demasiada romántica la que tengo por la lectura, pero en base a mis experiencias personales puedo decir que ciertos libros han aparecido en el momento adecuado, guiando y orientado nuevos pasos por recorrer, sueños por hacer y caminos por explorar. Soy parte de lo que he leído, y estoy seguro que no sería la misma persona de no haber sido el lector que soy.
Leer y viajar creo que son de esos verbos que a lo largo de la Historia han sacado al hombre de la caverna, lo han alejado de prejuicios y de la intolerancia, en definitiva dos verbos que han llevado el progreso a la sociedad. Los libros al igual que los viajes son una de las grandes y nobles muestras de la humanidad. Ya lo decía mi admirado Leguineche con el legendario hacerse a uno mismo con libros y viajes. Desafortunadamente en nuestro país la literatura de viajes es un género poco valorado, reconocido y que aunque cuenta con una base fiel de lectores siempre ha sido considerado minoritario y con poco reconocimiento por las grandes editoriales y la sociedad en general.
Durante mis visitas a Barcelona no dejo de acercarme a la Librería de viajes Altair , al igual que cuando paso por Madrid intento pasar por la Librería de Viaje, son dos grandes espacios dedicados a la literatura de viajes que tenemos en este país . Todo eso va unido a las visitas periódicas a la libreria Cervantes de mi Oviedo natal. Sigo siendo desde mi juventud un asiduo a las bibliotecas públicas, y todo un auténtico fan de explorar los secretos y tesoros que tienen las librerias de viejo y de segunda mano . Si estoy en Madrid intento no dejar de pasar una visita dominical a la cuesta de Moyano para encontrar esas joyas de libros que están descatalogados y que quiero tener.
No se me ocurrió mejor tíulo para el proyecto que precisamente unir los dos verbos Leer y Viajar . Y para ello creo que abrir un blog es la mejor forma de hacerlo. La idea es dejar reseñas de ciertos libros, de forma que vayan generando un respositorio de conocimiento sobre el tema . Así mismo quiero que sirva para los lectores y para la sociedad en general como un lugar de visita que impulse la lectura cuando hablemos de literatura de viajes. Un proyecto como este no tenía sentido realizarlo aisladamente y centrado en mi persona, por ello he pensado que lo mejor era hacer un blog colaborativo con otras personas. Creo en eso de colaborar y cooperar entre todos , y creo que es la mejor forma de echarlo a andar. Por ello, inicialmente acudo a varias personas que o bien son amigos personales o bien los conozco del mundo viajero de Internet. Entre todos vamos a intentar hacer reseñas sobre algunos de estos libros de viajes.
La temática no obstante no es cerradaa la literatura de viajes, también entran libros y aquellos escritores que nos han retratado una ciudad, un país, una región o ciertos destinos y que de una forma u otra nos han dejado huella. Y es que muchas veces no hay mejor manera de entender Barcelona que con un libro de Eduardo Mendoza, o recorrer las calles y realidades de Tokyo con Haruki Murakami, o explorar la amplia Castilla con las obras del maestro Delibes, o conocer algo de la realidad de Nueva York con alguna de las novelas de Paul Auster, o explorar mi Oviedo Natal con La Regenta de Clarín. También hay espacio para otros géneros como la novela negra, que pese a la distancia literaria de estilos con la literatura de viajes, muchas veces nos recrean en las sórdidas entrañas de sus páginas descripciones detalladas y magistales de muchas realidades.
En el fondo , es un homenaje a los clásicos de siempre como Dumas, Verne, Stevenson, Salgari, también a la Tribu de los grandes reporteros como Figueroa, Leguineche, Kapuscinski, Kaplan o Terzani. También con ello un humilde tributo póstumo y digno a todos los grandes viajeros y exploradores españoles como : Orellana, Elcano, Páez,etc . Y como no, también a esos grandes hombres ingleses que han llevado la exploración en sus venas como Mungo Park o Wilfred Thesiger y que siguen manteniendo viva la estirpe inglesa de caballeros viajeros en los Leigh Fermor o Thubron. Es decir, un simple y humilde homenaje a todos aquellos que mediante el mágico hilo de las palabas y/o la exploración nos han dejado un rico legado cultural y viajero.
Pero sobre todo, es un homenaje a los libros, a esos lecturas que nos siguen invitando a soñar, y que son la materia prima básica y fundamental sobre la que se construyen muchos sueños, proyectos, aventuras y viajes. Por eso, empieza Leer y Viajar, para que las palabras se sigan cruzando con los caminos, y para que con la magia de su lectura nos sigan llevando a esas islas donde no hay relojes, ni horarios, a esos lugares donde siempre se refleja la mirada de la infancia que nunca debimos perder. A ese eterno y plácido lugar llamado LIBERTAD…
Hoy la cita es : “Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”. Emily Dickinson.
Pingback: 5 post para leer en vacaciones « El blog de racalca