• ¿Quién es Iván?
  • La Biblioteca de Iván
  • Proyectos
  • Contacta
  • Cosas que leo


  • Inicio
  • Grandes viajes
  • Escapadas
  • Historias
  • Leyendas viajeras


Tashkent y el viaje en la máquina del tiempo

8
28 Sep 2011
Aventura, Reflexiones, Rusia, Ruta de la Seda, Uzbekistán
by Iván

English translation by Google

La Union Soviética ocupaba una superficie colosal, algo así como  la  quinta parte de la masa terrestre, solamente con mirar un viejo  mapa impresiona. Un mundo bipolar que estuvo durante mucho tiempo rigiendo la vida en el Planeta Tierra. La antigua URSS  era una colosal masa terrestre que tuvo a  la hoz y el martillo  como símbolos , todo ello dentro de la bandera con un color obviamente  rojo. Mientras Jack Kerouac recorría Estados Unidos «on the road» apenas ningún extranjero podía viajar y mucho menos moverse con libertad por la URSS. Aunque siempre había excepciones contadas como fue la aventura de Dominique Lapierre que da lugar a un libro que estoy disfrutando ahora mismo : «Érase una vez la URSS».

En mi caso ya pude sentir la inmensidad del antiguo territorio soviético a bordo del legendario tren Transiberiano. Este año lo hacía en avión, y el trayecto era  un vuelo de 6 horas desde la capital de una república báltica ( Riga)  a la capital de una república centro asiatica ( Tashkent). La antigua URSS y ese caos étnico, religioso y de pueblos tan dispares como fascinantes. En definitiva un viaje a uno de esos lugares con unas  formas de ver la vida tan diferentes a los  de la sociedad occidental.

De una Riga con aires centro europeos pasaba  a una Tashkent que navega en tierra de nadie a lomo entre el pasado, el islam reprimido, los recursos naturales y el caos. Ya hace veinte años desde que la URSS se hizo pedazos y  la independencia (!!) llegaba a estas repúblicas centro asiáticas que viven con identidades prefabricadas sobre fronteras artificiales. Todo ello con el transcurso de los años va  dando paso a un enorme  caos geopolítico, étnico, religioso y de identidades . Y  como no ,  a lomos de un estado de corrupción constante y donde en tu viaje uno mas uno no suelen ser nunca  dos. Y es que las matemáticas son ciencias exactas en muchos lugares pero aquí tienen unos factores que siempre alteran el resultado final.

El desconocimiento occidental por esta parte del mundo es algo evidente.  En los casos de las repúblicas centro asiáticas, sus capitales no suenan ni al ciudadano ni al turista ( o viajero) medio. Nombres como la citada  Tashkent, o Almaty y  Biskek, son  nombres que nunca  aparecen en las ofertas de vuelo de Internet,  tampoco lo hacen en   los letreros de las pocas agencias  de viaje que van quedando en nuestro mundo occidental. Hay en nuestra sociedad espacio para ofertas de un crucero por el Báltico con escala en San Petersburgo, también para  esos cada vez mas vistos  vuelos baratos a Beijing o Bangkok, pero de vuelos a Asia Central  nada de nada. Y es que muchos de los nombres de esta parte del mundo a veces parecen  fantasmas propios de unos pueblos tan lejanos como desconocidos.

Tashkent era la  extraña e inclasificable  ciudad que iba a ser mi puerta de entrada y de salida en este viaje. En pleno mes de agosto las temperaturas eran extremadamente altas, la barrera de los 40 grados se sobrepasaba diariamente, y parecía mas la puerta de entrada al infierno que un viaje de aventura. Una de las primeras impresiones que tuve es la de encontrarme como  dentro de un viaje en el tiempo. Empezaba a experimentar una mezcla extraña de sensaciones que interiormente  me decían que quizás no era la mejor época para realizar este viaje, pero como en  tantas otras ocasiones era  el destino quien se empeñaba en  citar el  momento.

El ambiente del hotel me llevaba a recordar otros tiempos, a imaginar aquella época de espionaje, de paranoia colectiva ante el miedo al  diferente, al partido, a la KGB y a  una burocracia instuticionalizada en cualquier lugar. Sobriedad, cuadros tristes, grandes pasillos, enormes salones que no parecían predispuestos para  alojar huéspedes o dar de comer a  comensales. Me  parecían espacios donde se pasaba lista a  regimientos de militares o burócratas cuadrados por el mismo patrón y dispuestos a decir SI  a todo lo que viniera desde la capa alta de  esas escalas pirámidales que tanto detesto .

Todo ello adornado con un viaje en el tiempo, un navegar desde el agosto de 2011 al cercano pasado donde con mando  tele dirigido y  mano firme se gobernaba. La base de operaciones estaba a miles de kilómetros  en una lejana Moscú que  con puño  de hierro vigilaba  cualquier parte del vasto  imperio. El ambiente del hotel era regulado por  el inseparable color del paso del tiempo y el  declive de un sistema que con cuentagotas acoge a unos viajeros interesados en explorar nuevas tierras y en buscar quizás algunas de las  piezas de un pasado que hizo grandiosa a estos enclaves de la Ruta de la Seda. Un alma que ya no existe, pero que se va persiguiendo en busca de uno mismo o de los sueños proyectados desde la mágica historia de un libro.

Tras dormir toda la mañana por el lógico cansancio de los diversos vuelos desde España me dispuse a salir y explorar levemente la ciudad. La plaza de Amir Timur  fue mi primer encuentro con la realidad  de la capital uzbeka, la primera imagen era la soledad de la calle y el encuentro directo con un  sofocante calor que marcaba la friolera de 45 grados. En esos momentos uno no sabe que hacer, volver a la habitación o ponerse a caminar con sufrimiento buscando las sombras. Pero bueno, tras sentirme fresco y totalmente  descansado creí que lo mejor era disponerme  a caminar y dejarme llevar durante  lo que quedaba de tarde. Tras ver las proporciones desmesuradas de la plaza, de las avenidas  y de  los cercanos edificios ( hay que ver como les gusta a los totalitarismos eso del gigantismo) me puse rumbo a lo que veía en la distancia: una avenida y posteriormente el metro .

En Uzbekistán no hay cajeros automáticos, hay que venir con provisiones de euros y/o dolares para acudir al mercado negro. Ya se sabe eso de que en dictaduras de izquierda o derecha hay que alejarse de los cambios oficiales que da el Estado ( o lo que queda del mismo ) para ir a mercados, taxistas o buscavidas que se ganan la vida con el cambio de las divisas extranjeras a  la moneda local . Uzbekistán es gobernado con mano de hierro por un tirano , el déspota en este país se llama Islom Karimov, y como tantos otros de la antigua Unión Soviética  daba  el salto del Partido Comunista al Partido único que obviamente dirige y preside con mano firme.

Y es en estas ciudades donde uno empieza a pensar en el gran hermano que todo lo vigila, con esas avenidas enormes e impersonales que te hacen imposible ver o intuir una dimensión humana de muchas cosas. Cada vez que vas a coger un metro te encuentras de lleno con una policía que te hace pensar que estas ante un estado policial burocratizado donde queda muy lejos todo lo que has visto antes en otros viajes. Bajar al metro es hacerlo a una máquina en el tiempo, la austeridad es evidente y uno observa que nada ha cambiado desde que se  fueron los rusos, la ausencia de cualquier tipo de  publicidad hace a uno pensar en un lugar grisáceo y triste .

Las vendedoras de fichas de metro arrastran esos rostros cansados y fatigados  de los que han visto el derrumbe del antes y el ayer, su desperanza ante el futuro incierto se proyecta ante la dureza del pasado y la angustia del presente. Los policías en cambio están atraídos por cualquiera que lleve una mochila, la demencia y miedo a todo lo que vaya oculto resulta una constante realidad aquí . Los policías se sorprenden ante la llegada de un extranjero y  me paran siempre para analizar mi pequeña mochila y el pasaporte. Sus caras de cansancio y de vivir una rutina constante hace que mi pasaporte les resulte una atración, siempre bromean con eso de » Barça o Madrid» al descubrir que soy español. Eso del fútbol es algo  que siempre sirve para abrir una conversación, los sellos del pasaporte y de la visa son observados con  una curiosidad infantil que se aleja de los rigores de un burócrata uniformado.

Es domingo y cae la noche en esta bizarra ciudad de Asia Central que no me deja indiferente ante el shock que supone encontrarme de lleno con un sistema burocratizado con un gris triste y desgastado. Las avenidas están desiertas, no hay coches, algunas pocas  familias pasean por lo que curiosamente se llama Broadway , y es  a lo lejos donde resuena el chapoteo del agua ya que algunos jóvenes desafían al bochornoso calor mediante chapuzones en el rio. Me detengo y empiezo a pensar, estoy ante un nuevo viaje , pero esta vez parece una incógnita en el tiempo del que desconozco su salida. La mirada de hoy es la de aquella mujer que  con los ojos cerrados hace  de vendedora ambulante y que  abre un ojo ligeramente  sorprendida cuando paso a su lado. Anochece y debo irme a dormir, hoy no es día de hablar de las  miradas del  bazar,  tampoco de la torre de televisión reconvertida en atracción turística. Me voy al hotel impregnado por un olor a melancólico pasado que no se resigna a irse, no hay de momento ni rastro de ese pacifico e inspirador azul turquesa que se esconde en algunos rincones de esta parte del mundo . Me voy con ganas a dormir, noto de nuevo el cansancio  y por hoy  es suficiente en  esta ciudad que me va  a deparar no pocas sorpresas…

Hoy la cita es :

» Aquellos que como tu Corto Maltés saben vivir están a gusto hasta en el infierno» Hugo Pratt en las aventuras de Corto Maltés

About the Author
Viajero y lector que por vocación se convirtió en Ingeniero Agrónomo y que por un descuido se le ocurrió hacer un MBA. Mochilero inquieto y curioso que quiere seguir conociendo el mundo, sus gentes y culturas. Apasionado por la literatura de viajes y por la conexión entre el viaje y el humanismo. Creo en el viaje como forma de aprendizaje e investigo sobre ello de forma independiente y autodidacta.
Social Share
8 Comments
  1. Ignacio Jáuregui 28 septiembre, 2011 at 12:27
    En las guías y ofertas de viaje no saldrá pero, si no me falla la memoria, estaba en el recorrido de Miguel Strogoff, el correo del zar. Voy a ver si lo compruebo.
  2. Pau 28 septiembre, 2011 at 16:40
    Demoledor final, jugón!
  3. Jose Lourido 28 septiembre, 2011 at 19:44
    Gran crónica Iván... un destino al que nunca me marcharía a vivir, pero que debe ser muy interesante para visitar. Un abrazo. Jose.
  4. Iván 29 septiembre, 2011 at 0:14
    @Ignacio : La inmensidad de la Madre Rusia, gran libro el de Verne @Jose: Un lugar curioso Tashkent, difiere notablemente de las ciudades Samarkanada, Bujhara y Khiva @Pau: La sonrisa de los jugones ;)
  5. Pingback: Taskent: Entre las avenidas del silencio y el verde turquesa de las cúpulas | Ciudadano en el mundo

  6. Claudia 7 noviembre, 2011 at 20:28
    dos caras de una misma moneda, el transiberiano y la ruta de la seda, no puede haber viajes tan distintos, en todos los sentidos
  7. Iván 7 noviembre, 2011 at 20:32
    @Claudia: Sin duda, dos caras bien distintas en todos los aspectos
  8. Akpl@ 10 diciembre, 2011 at 21:57
    (Perdonen por no poder poner tildes ya que mi teclado esta algo estropeado) Buenos dias, yo naci en Tashkent, y ya que se hacia imposible vivir alli emigre a Rusia, mi hermano decidio mudarse a España y resultaba que le iban bien las cosas, como aun no tenia los papeles arreglados en Rusia me arriesgue y me fui a España, mi lugar de residencia desde hace 10 años, amigos. En Tashkent lo normal es que te roben el reloj en cada esquina o te pegue una paliza un drogadicto, tristemente Tashkent ya no es lo que era en la epoca de la Union Sovietica.

Leave a Reply

*
*

captcha *

Recibe los posts en tu email

Tweets por @ivanmarcos
  • Ciudadano en el mundo

    Travbuddy
    Couchsurfing
    minube

    Comentarios

    • Castorila ( Cassie) Unda Ciotti en Mi encuentro con Tirana, esa capital olvidada
    • Rosana Weston en Una carta desde Singapur
    • Rosana New York en Una carta a la vida y al baloncesto
    • Rosana Amberes en París era una fiesta, ya nos lo dijo Hemingway
    • Pedro García Romero en Invierno Mediterráneo

    Etiquetas

    Amistad América Latina Asia Aventura Balcanes Bulgaria Camboya Camino de Santiago Chile China Cultura y Educación Desarrollo Emprendedores Escritores España Europa Filipinas Futuro Gentes Historia India Kirguistán Libros Lugares Mar Mongolia Mundo Pasión Polonia Portugal Reflexiones Rumania Rusia Ruta de la Seda Sueños Tailandia Transiberiano Trendtrotters Turquía Ucrania Unesco Uzbekistán Viajes vietnam Vuelta al Mundo

    Licencia de Creative Commons
    Ciudadano en el mundo by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.