• ¿Quién es Iván?
  • La Biblioteca de Iván
  • Proyectos
  • Contacta
  • Cosas que leo


  • Inicio
  • Grandes viajes
  • Escapadas
  • Historias
  • Leyendas viajeras


En busca de aquellos ojos de la guerra entre Sarajevo y Mostar

8
24 Mar 2013
Balcanes, Bosnia, Historia, Lugares, Reflexiones
by Iván

English translation by google

Recuerdo  cuando empezaban los años noventa del pasado siglo , el mundo latía  con los hechos geopolíticos que estaban sacudiendo a Europa , a la URSS y a todo el bloque del Este. Yo era muy joven con trece años y  podía notar el peso de la historia al relacionar entre  aquellos acontecimientos políticos , sociales y los deportivos. Mi deporte era el baloncesto y en aquellos tiempos tuvieron lugar dos hechos memorables. Los fantásticos  Juegos Olímpicos de Barcelona en el 92 y  el Mundobasket del año 90 fueron  citas ineludibles para medio mundo. Uno de esos acontecimientos estaba en la vieja Europa y  llevo  al mágico Dream Team norteamericano a ganar en la final a Croacia. Dos años antes,  el Mundobasket celebrado en  Argentina supuso un paseo de  Yugoslavia, la que quizá haya sido la mejor selección  de  la historia del baloncesto europeo.

En el plazo de solamente dos  años Yugoslavia  ya no existía y la vieja Europa estaba asistiendo impasible ante  un conflicto armado en el que se daban macabramente la mano tanto la limpieza étnica como el genocidio. Todo ello tenía lugar en el extremo oriental del viejo continente. Ante la pasividad de los burocratas de los organismos internacionales se estaban produciendo acontecimientos que recordaban a la barbarie de la  Segunda Guerra Mundial. El genocidio entraba por las pantalla del televisor de unos niños que teníamos en aquella Yugoslavia al referente europeo del baloncesto.

Por aquellos años yo acababa octavo de EGB y empezaba el bachiller, el tiempo de esa infancia estaba  más centrado en los buenos amigos, en un balón de basket y en los  libros de aventuras. Veía lejano el día  que me iba a poner una mochila al hombro para recorrer mundo y la educación por aquella época me importaba bien poco. Apenas recuerdo nada de la televisión de aquella época, aunque hay imágenes que tengo imborrables  en mi memoria. Por esos tiempos yo siempre comía en el salón con el balón de baloncesto a mi lado. Mientras  acariciaba el balón y comía a mediodía podía ver en el telediarios de Televisión Española las noticias que nos  mostraban el reportero Arturo Pérez Reverte,  con imágenes de su inseparable cámara José Luis Márquez.

Yo era joven, muy joven, y a veces veía por la televisión a niños de mi edad que estaban muertos o encharcados en sangre. Recuerdo como la tristeza me invadía y frecuentemente pensaba que muchos de aquellos chavales  seguramente tenían la misma  pasión que yo por el basket y quizá sus habitaciones estuvieran empapeladas con posters de Petrovic,  Kukoc, o de los legendarios jugadores de la NBA Magic, Bird y Jordan.

Desde mi casa en Oviedo y siendo tan joven  viajaba por primera vez a los Balcanes, aunque fuera de forma virtual. Por esos tiempos y a pesar de mi inocencia propia de la edad empezaba  a tener presente que en un futuro debería  ver con mis propios ojos aquella zona de la vieja Europa que se desangraba por la barbarie. Tenía aquella idea viajera presente para un futuro que se presentaba muy lejano  aunque solamente sería una década después. Mientras tanto, en mi habitación seguían los viejos  posters de la Jugoplastika de Split campeona de Europa, de Vlade Divac  con la camiseta de los Lakers y del genial Drazezn Petrovic con diversas camisetas de Europa y de la NBA.

Reverte nos hablaba desde la extinta Yugoslavia y empecé sin quererlo a interesarme por una zona balcánica que hasta la fecha solamente conocía por el talento de sus jugadores de baloncesto. Allí estaba la cuna del basket europeo, el talento al que yo  siempre miraba por su depurada técnica individual y su perfecta mecánica de tiro.

Una escuela balcánica que encumbró a los irrepetibles Petrovic, Kukoc y Divac, pero que ahora se enfrentaba en un conflicto armado lleno de crueldad. Mis ojos de joven imberbe estaban viendo cada día como a  escasas dos horas en avión de Madrid o Roma se estaban matando pueblos que empezaban a quedar grabados en mi memoria y corazón.

Pasaron los años, aquella infancia daba paso a la juventud, luego a la universidad y  a partir de ahí mis primeros viajes con la mochila para poder ver con mis ojos aquel conjunto de inquietudes o sueños que tenía desde niño. Sarajevo y Mostar siempre permanecieron marcados , eran nombres que permanecieron en mi memoria y que todavía siguen resonando. Tuve que esperar a que con el paso de los años se convirtieron en un objetivo alcanzable de mi particular aprendizaje a través de los viajes. Los Balcanes desde aquellos tiempos se convirtieron en una obsesión para mí. Intentaba leer en aquellos viejos libros o en los recortes de periódicos ante la escasez de documentales sobre la zona. Y es que una vez que pasó la noticia, aquella parte oriental de la vieja Europa dejaba de ser interesante para los medios de desinformación que nos gobiernan.

Los Balcanes fueron una zona que admiraba por el baloncesto, y con el paso de los años se fueron  convirtiendo probablemente en la zona de Europa que más me atraía. Un lugar al que he vuelto un par de veces, y al que estoy seguro que volveré muchas otras. Hoy he vuelto a pensar en aquellos lugares, en que quizá sea tiempo  para regresar de nuevo. Veo las fotos y todavía siento el cosquilleo del  estómago al estar atravesando Bosnia en aquel vagón medio desierto durante el viaje en  tren que me llevaba desde Budapest a Sarajevo.

Caminar por la vieja Sarajevo y sentir el peso de la Historia reciente todavía es una de las experiencias que más me impresionaron a lo largo de mi vida.  En aquellos días pude callejear por su ciudad vieja, caminar a lo largo de la que fue aquella cruel avenida de los francotiradores, ver cementerios improvisados en los parques y entrar en la Universidad.

También  en sus animadas cafeterías conversé brevemente con universitarios como yo que no se diferenciaban en nada de mis amigos de España. Costaba pensar en que todo aquello hubiera pasado en una ciudad que fue olímpica. Sentir aquel viaje me daba lecciones que nunca pueden venir de las propias aulas que encierran parte del saber. Pienso ahora en la soledad que experimenté en el museo de la ciudad al sentir el valor de sus gentes para salvaguardar la cultura y la memoria.

Me maravillé ante la dignidad de unas gentes y algunas sonrisas que venían de un pueblo que ha sufrido como pocos. A veces recuerdo mis pasos por la ciudad y algunos rostros, como el de aquellos niños de la calle que se cruzaron en la vieja estación conmigo y con  una pareja de amigos que iban a jugar a baloncesto.

El tren llegaba y yo partía para una hermosa Mostar que hacía poco más de una década abría los telediarios. Un lugar que pese a los crueles hechos del pasado es  un símbolo de la paz , con el porte majestuoso hermoso de verse rodeada de montañas y por su legendario puente sobre las  preciosas aguas cristalinas. Un puente que  simbolizaba como pocos lugares en el mundo ese intento del ser humano para encontrar  el entendimiento y respeto entre pueblos, religiones y culturas…

Hoy la cita es :  «Las victimas son la única verdad incuestionable de una guerra» Gervasio Sánchez

About the Author
Viajero y lector que por vocación se convirtió en Ingeniero Agrónomo y que por un descuido se le ocurrió hacer un MBA. Mochilero inquieto y curioso que quiere seguir conociendo el mundo, sus gentes y culturas. Apasionado por la literatura de viajes y por la conexión entre el viaje y el humanismo. Creo en el viaje como forma de aprendizaje e investigo sobre ello de forma independiente y autodidacta.
Social Share
8 Comments
  1. Pau 25 marzo, 2013 at 11:48
    Grande amigo Iván, me encantan tus relatos de los Balcanes.
  2. Iván 25 marzo, 2013 at 21:25
    Gracias amigo Pau, ya sabes de mi fascinación por las tierras balcánicas :)
  3. ferogalus 10 abril, 2013 at 14:05
    que sitio más bonito! veo que esta lleno de lugares preciosos! espero que cuando termine el grado en marketing que estoy cursando pueda ir a estas tierras a disfrutar un poco de las vacaciones! gracias por la inforamción, muy bueno el articulo!
  4. SH Hoteles 12 abril, 2013 at 13:00
    ¡Muy bonita tu experiencia en los Balcanes Iván! Enhorabuena por el blog.
  5. codigo descuento fotoprix 29 abril, 2013 at 17:36
    Un sitio magnifico, muy bien hecho este articulo y gracias por esta historia :)
  6. Surfcamp 18 mayo, 2013 at 19:39
    Que ganas de visitar toda la costa Adriática! que envidia, sana pero envidia!
  7. Alhondiga24 26 junio, 2013 at 14:01
    me ha encantado tu relato! tuve la suerte de ir con dos amigos bosnios a Sarajevo en febrero del año 2000. La guerra aún latía ne algunos puntos cercanos y las casas apenas se tenían en pie. El centro de la ciudad fue reconstruido casi de inmediato y el tranvía ya funcionaba, y la gente joven salía de fiesta con ganas de reir y olvidar el pasado. Una gente increíble, un lugar maravilloso del que tengo un recuerdo alucinante. Gracias por compartirlo!
  8. Iván 26 junio, 2013 at 20:23
    Gracias, Mostar y Sarajevo son dos lugares que bien merecen una visita.

Leave a Reply

*
*

captcha *

Recibe los posts en tu email

Tweets por @ivanmarcos
  • Ciudadano en el mundo

    Travbuddy
    Couchsurfing
    minube

    Comentarios

    • Castorila ( Cassie) Unda Ciotti en Mi encuentro con Tirana, esa capital olvidada
    • Rosana Weston en Una carta desde Singapur
    • Rosana New York en Una carta a la vida y al baloncesto
    • Rosana Amberes en París era una fiesta, ya nos lo dijo Hemingway
    • Pedro García Romero en Invierno Mediterráneo

    Etiquetas

    Amistad América Latina Asia Aventura Balcanes Bulgaria Camboya Camino de Santiago Chile China Cultura y Educación Desarrollo Emprendedores Escritores España Europa Filipinas Futuro Gentes Historia India Kirguistán Libros Lugares Mar Mongolia Mundo Pasión Polonia Portugal Reflexiones Rumania Rusia Ruta de la Seda Sueños Tailandia Transiberiano Trendtrotters Turquía Ucrania Unesco Uzbekistán Viajes vietnam Vuelta al Mundo

    Licencia de Creative Commons
    Ciudadano en el mundo by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.