• ¿Quién es Iván?
  • La Biblioteca de Iván
  • Proyectos
  • Contacta
  • Cosas que leo


  • Inicio
  • Grandes viajes
  • Escapadas
  • Historias
  • Leyendas viajeras


Los viajes y aquellos rostros que nunca volveré a ver

10
24 Nov 2013
Gentes, Lugares, Reflexiones, Viajes
by Iván

crios india

English translation by google

Hoy he recordado algunas de las palabras de la contraportada de un libro llamado «Los viajes». La obra aglutina tres libros del gran  viajero y escritor Bruce Chatwin, sin duda uno de los últimos grandes mitos y referentes de la literatura viajera. Lo que me llevó a recordar aquellas palabras era lo que decía sobre la polivalencia y capacidad de Chatwin de estar con gentes de todo tipo de condición, desde los aldeanos de un poblado africano a los aborígenes de Australia o a los comercializadores de arte en la elitista casa de subastas Sotheby’s.

El propio Chatwin nos decía aquello de que “todos necesitan del acicate de una búsqueda para vivir; para el viajero ese acicate reside en cualquier sueño”.

Y es precisamente en ese espacio difuso y totalmente irracional de búsqueda donde los viajes se cruzan con los sueños. El viaje nos golpea de lleno en lo más hondo de nosotros  mismos para alcanzar un nirvana de exaltación de la vida donde el encuentro con el OTRO se convierte en parte básica de la experiencia y del aprendizaje. A veces he dicho a algunas de mis amistades que la mejor terapia que conozco es agarrar la mochila y largarse de viaje. El sentimiento de libertad provoca un cataclismo que sirve como catarsis contra muchos de los problemas que sacuden nuestra vida. El ver nuevas tierras y encontrarse con otras gentes  hace que de una forma intensa y real seamos conscientes y tomemos perspectiva de casi todo.en nepal

El viaje tal y como yo lo siento es un buen catalizador que ayuda en muchos de los necesarios procesos de cambio que acontecen durante nuestra vida.Los encuentros con realidades sociales mucho más complejas y problemáticas hace que valoremos todo lo que tenemos desde su verdadera dimensión.

Hay muchas veces en que ves avanzar los días de la semana y  una cierta rutina salpica mi vida cuando me veo recorrer las  mismas calles y cruzarme con los mismos rostros. Cuando el tedio de la linealidad me salpica es cuando me paro a reflexionar y  cierro los ojos para recordar momentos y experiencias vividas.

En esos momentos que a lo mejor se pueden llamar melancólicos es cuando puedo sentir un cosquilleo en mis entrañas y recuerdo en calma la grandeza de  aquellos viajes pasados y los encuentros que en ellos se dieron. Pero también alejo los fantasmas pensando en las sorpresas de las  futuras aventuras que me aguardan cuando decida volver a ponerme la mochila al hombro.zhangjiajie

Sobre todo pienso en el toque humanista del viaje con esos encuentros  casuales e inesperados que me ayudaron en  muchos de los caminos recorridos. A veces y sin quererlo me salpican pequeños chispazos que aparecen y desaparecen cuando menos me lo espero. Son como llamaradas que encienden espacios de mi corazón que creía dormidos o que se mantienen ocultos en el discurrir diario.

A veces veo como aparecen y desaparecen aquellos rostros que me acompañaron y aparecieron en los viajes. Hoy he pensando en varios de aquellos encuentros, rostros de los que por casualidades de la vida conservo fotos como las de  aquellos niños de Nepal e India o la amabilidad de todos los estudiantes chinos que me ayudaron para conocer la nueva realidad de su país. Pero también pienso en aquellos rostros que solamente son un recuerdo, como el de aquella entrañable mujer rusa en aquel tren del Transiberiano con el que atravesaría la inmensidad de Rusia.china fuzhou

El bueno de Manu Leguineche dijo aquello de que el viaje debería hacernos más humildes y que lo  realmente importante del viaje no eran los paisajes, lo que de verdad importaba eran los paisanajes. Acoplado a esas mismas sensaciones resuenan las palabras de Manu y de otros  grandes viajeros humanistas con los que me he educado a lo largo de la vida.De todos ellos también aprendí como ese afán de conocer y encontrarse con el Otro. Sin quererlo aquellos encuentros formaban quizá la mejor forma de conocernos a nosotros mismos y valorar el viaje con la grandeza humanista que siempre ha tenido.

Ahora, recién acabado el último libro de David Jiménez es cuando pienso en aquellos lugares que fueron el lugar más feliz del mundo cuando pude apreciar la grandeza de nuestros semejantes. Y en esos momentos es cuando  me encuentro de lleno con algunos de los rostros que me llevaron a seguir valorando el viaje como la mejor escuela de vida.india diu

Cierro los ojos y de nuevo  me vienen a la mente algunos de los rostros que se fueron apareciendo en aquellos vagabundeos por el ancho mundo. En un domingo de reposo como el de hoy  es cuando me siento y veo enfrente a una pared llena de postales del mundo que fueron depositados en destartalados buzones o en decrépitas oficinas de correos. Y es precisamente en estos momentos cuando me salen chispazos de aquellos caminos recorridos y veo como sin quererlo  también se alumbran los nuevos por recorrer.

Ahora, desde el relativo confort de mi casa es cuando me embargan algunos de los recuerdos y emociones que pude sentir en algunos de los rincones de nuestro planeta. Siento añoranza de la aventura, de lo desconocido y de los encuentros con otras gentes que me han ido regalando lo mejor  que guardan los seres humanos.china yueyang

También es ahora cuando recuerdo gratas conversaciones como la que se producía en aquel  agradable hostel de  Wuhan en el centro de China que precisamente era un cruce de caminos. Allí me encontré con aquel gran viajero norteamericano con el que hablaba de lo efímero y grande que podían ser algunos de los encuentros.

Breves contactos entre seres humanos que durante minutos, horas o días nos iban acompañando en el camino, pero que desaparecían dejándonos a lo sumo huellas o fotos que inmortalizaron para siempre aquel breve pero intenso encuentro….

Hoy la cita es: “Los viajes enseñan la tolerancia” Benjamin Disraeli

About the Author
Viajero y lector que por vocación se convirtió en Ingeniero Agrónomo y que por un descuido se le ocurrió hacer un MBA. Mochilero inquieto y curioso que quiere seguir conociendo el mundo, sus gentes y culturas. Apasionado por la literatura de viajes y por la conexión entre el viaje y el humanismo. Creo en el viaje como forma de aprendizaje e investigo sobre ello de forma independiente y autodidacta.
Social Share
10 Comments
  1. Julen 24 noviembre, 2013 at 22:29
    Va a ser que las personas acaban quedándose a vivir por algún rincón de lo que somos.
  2. ale de Viajar Cueste lo que Cueste 25 noviembre, 2013 at 13:52
    muy emotivo el post, gracias por compartir tus emociones con los lectores un abrazo viajero
  3. Iván 27 noviembre, 2013 at 9:22
    @Julen: Supongo que al final es lo que nos hace recordar muchos de los lugares
  4. Iván 1 diciembre, 2013 at 9:56
    @ale: Gracias, me alegro que te haya gustado. Es bastante emocional mi forma de viajar. Me interesa sentir los caminos recorridos con sus gentes y al final de todo recordarlas para poder escribir. Un saludo
  5. TIL92 11 diciembre, 2013 at 14:14
    Me ha gustado mucho tu post y me he identificado del todo con tus sentimientos. En los viajes siempre hay personas que pasan por tu camino y que de una manera u otra se quedan a vivir en tus recuerdos.
  6. Iván 16 diciembre, 2013 at 12:51
    @TIL92: Gracias. Lo cierto es que muchos vijaes quedan en nuestro recuerdo por las personas que aparecen en los caminos. Un saludo
  7. Pedro 23 diciembre, 2013 at 14:51
    Muchas Gracias por el post. La verdad es que nuestros son como son, gracias a las personas que se cruzan en nuestro camino. Saludos
  8. Gonzalo 12 enero, 2014 at 15:00
    Comparto tu entusiasmo y tu manera de ver el viaje, amigo Iván. Y en eso estoy: en la remota Birmania (para el menda, denominación más sugestiva que Myanmar) no hay día que no me sorprendan los paisanos ni los paisajes. Iguales sensaciones he tenido en la sierra del Segura o en Moratalaz, por no irme tan lejos. Lo importante es la actitud, el grado de empatía que nos permita acercarnos al prójimo sin excesivos prejuicios con el fin de aprender y perfeccionarnos. Voy afinando ese grado día a día. Hoy me lo has recordado. Gracias, gran jefe astur
  9. Iván 15 enero, 2014 at 9:33
    @Gonzalo: Espero que vaya todo bien por Asia.Ya decía Leguineche aquello de que lo importante eran los paisanajes y no solamente los paisajes. Curioso es que muchos viajes los recordemos por las personas y experiencias que ocurrieron. Un abrazo
  10. Iván 19 enero, 2014 at 15:04
    @Pedro: En efecto, las gentes son parte importante de nuestros viajes y de nuestra propia existencia

Leave a Reply

*
*

captcha *

Recibe los posts en tu email

Tweets por @ivanmarcos
  • Ciudadano en el mundo

    Travbuddy
    Couchsurfing
    minube

    Comentarios

    • Castorila ( Cassie) Unda Ciotti en Mi encuentro con Tirana, esa capital olvidada
    • Rosana Weston en Una carta desde Singapur
    • Rosana New York en Una carta a la vida y al baloncesto
    • Rosana Amberes en París era una fiesta, ya nos lo dijo Hemingway
    • Pedro García Romero en Invierno Mediterráneo

    Etiquetas

    Amistad América Latina Asia Aventura Balcanes Bulgaria Camboya Camino de Santiago Chile China Cultura y Educación Desarrollo Emprendedores Escritores España Europa Filipinas Futuro Gentes Historia India Kirguistán Libros Lugares Mar Mongolia Mundo Pasión Polonia Portugal Reflexiones Rumania Rusia Ruta de la Seda Sueños Tailandia Transiberiano Trendtrotters Turquía Ucrania Unesco Uzbekistán Viajes vietnam Vuelta al Mundo

    Licencia de Creative Commons
    Ciudadano en el mundo by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.